Convocatoria para el Simposio Espacio Alacip en el XI Congreso Alacip 2022

Estimadas/os colegas y amigos/as de este espacio,

Como coordinadores del Grupo de Investigación en Análisis Espacial (Espacio ALACIP), les invitamos cordialmente a presentar propuestas de ponencias individuales o panel de 3 a 5 participantes para nuestro simposio que se llevará a cabo en el próximo Congreso, en modalidad virtual, entre el 21 y 23 de julio de 2022.

Los Grupos de Investigación de ALACIP organizan sus propias reuniones y simposios en cada congreso. Cada grupo tiene un espacio privilegiado para compartir reflexiones teóricas, enfoques metodológicos e investigaciones empíricas relacionadas con el ámbito territorial y espacial de los procesos sociales, culturales y políticos de América Latina. Este espacio, después de la álgida contingencia, cobra más relevancia para analizar y reflexionar las recientes transformaciones sociopolíticas desde el espacio y territorio.

Les agradecemos enormemente enviarnos sus propuestas de ponencias o paneles hasta el jueves 14 de abril a las 11 hrs. (hora de Chile GMT-4) al correo del coordinador adjunto Vicente Inostroza (vicente.inostroza@mail.udp.cl). Luego, las podremos analizar y evaluar para integrarlos a este simposio del Congreso ALACIP. En cada postulación, necesitamos el título, resumen de máximo 200 palabras y 4-5 palabras claves. En el caso de las ponencias, se debe enviar los nombres de los autores, país, su afiliación institucional y correo de contacto, mientras que en los paneles se solicita la misma información de los/as organizadoras/os, moderadoras/os y comentaristas. La cantidad de personas en cada panel es de máximo 5 personas (incluyendo moderador y comentarista). No se deben incluir ponencias o paneles que ya se postularon al Congreso ALACIP 2022.

Quedamos a su disposición ante cualquier duda en los correos del equipo coordinador del espacio. Un cordial saludo desde Ciudad de México y Santiago de Chile.

Willibald Sonnleitner – El Colegio de México (wsonnleitner@colmex.mx)

Coordinador Espacio ALACIP

Vicente Inostroza – Universidad Diego Portales / COES (vicente.inostroza@mail.udp.cl)

Coordinador adjunto Espacio ALACIP

María José Bravo – Universidad Diego Portales (maria.bravoa@mail.udp.cl)

Coordinadora adjunta Espacio ALACIP

Convocatoria Simposio de Estudios Geo-electorales LASA 2020

Envío de propuestas: hata el 23 de agosto

Anuncio de propuestas aceptadas: 26 de agosto

Registro activo y/o pago de membresía LASA: antes del 31 de agosto

Desde el GRUPO DE INVESTIGACIÓN ESPACIO ALACIP de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, tenemos el agrado de invitarlos a participar del simposio de Estudios Geo-electorales que realizaremos en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) a celebrarse en la ciudad de Guadalajara entre el 13 y el 16 de mayo de 2020.

Se invita a presentar ponencias en las que se utilicen herramientas cartográficas y/o ENFOQUES de análisis espacial para el estudio de elecciones (en los múltiples ámbitos que éstas pueden involucrar: resultados, partidos, sistemas de partido, comportamiento electoral, etc.) en América Latina.

A través del simposio se espera concretar un special issue para proponer a un journal indexado en ISI Web of Knowledge o SCOPUS.

La fecha límite para el envío de las propuestas (título y resumen) es el VIERNES 23 DE AGOSTO y deben ser enviadas a Juan Pablo Milanese jmilanese@icesi.edu.co

El anuncio de las propuestas aceptadas se realizará el LUNES 26 DE AGOSTO.

Quien envíe una propuesta debe SER MIEMBRO ACTIVO o haber pagado la membresía de LASA, sin falta, antes del 31 de agosto (en caso contrario su trabajo no podrá ser inscrito en el panel correspondiente). El registro y la información sobre categorías de membresía y los costos pueden encontrarse en el siguiente link:  https://www.lasaweb.org/es/lasa2020/registration/

LASA ofrece becas para la participación en el congreso. Toda la información puede ser encontrada en el siguiente Link: https://www.lasaweb.org/es/lasa2020/travel-funds/

 

Los saludan cordialmente

 

Sonia Terron

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística

Coordinadora Espacio Alacip

 

Willibald Sonnleitner

El Colegio de México

Coordinador Espacio Alacip

 

Juan Pablo Milanese

Universidad Icesi, Colombia

Coordinador del Simposio

Curso de análisis espacial – III Escuela Alacip

Estimados colegas, queridos amigos,

Con mucho gusto anunciamos la realización de un nuevo curso de análisis espacial, como parte de la III Escuela Alacip, que se realizará en el marco del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, en Monterrey, México.

El curso está intitulado “Geografía computacional para análisis electoral con GEODA” y será dictado el 31 de julio de 2019 (las inscripciones pueden hacerse en la página de la Escuela ALACIP ).

FLYER_ESCUELA ALACIP_GEOGRAFIA COMPUTACIONAL
Agradecemos el apoyo de la Dra. Mariana Llanos, Secretaria General de la ALACIP y del Dr. José Manuel Magallanes, Director de la Escuela Alacip, así como el patrocinio de nuestra asociación.

Un agradecimiento especial, también, a Lorena Granja y a Rafael Moura quienes, desde la Secretaría Administrativa de ALACIP, incentivaron y apoyaran el proceso.

Sonia Terron y Willibald Sonnleitner – Coordinadores de Espacio ALACIP

Simposio de Análisis Espacial 2019

Estimados colegas,

Una vez más, ESPACIO ALACIP organiza un Simposio de Análisis Espacial en el marco del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, que este año se llevará a cabo en Monterrey, México.

Si están en el Norte el próximo jueves 1ero de agosto, los invitamos cordialmente a participar en los debates de alguno de los cuatro paneles de su interés, y/o en el Brown-Bag-Lunch que tendremos entre las 14h00-15h00, para hablar de nuestras agendas y actividades de investigación.

Este es el programa detallado del Simposio de Análisis Espacial:
Flyers_SimposiodeAnalisisEspacial2019.png

Flyers_SimposiodeAnalisisEspacial20192

¡Nos vemos en Monterrey!

Sonia Terron y Willibald Sonnleitner – Coordinadores de Espacio ALACIP

Call for papers: Revista de Estudios Brasileños

Es con satisfacción que divulgamos la llamada de la revista Estudios Brasileños, que recibe, hasta el 31 de marzo de 2019, artículos para el dossier temático «Elecciones brasileñas 2018», bajo coordinación de los miembros del Espacio ALACIP, profesores Rodrigo Rodrigues-Silveira, Emerson Cervi y Sonia Terron.

La Revista de Estudios Brasileños es una publicación semestral y de formato electrónico, resultado de la colaboración académica entre la Universidad de Salamanca (USAL) y la Universidad de São Paulo (USP).

Más información en este enlace: http://www.cebusal.es/call-for-papers-revista-de-estudios-brasilenos-2/

CFP REB.png

Convocatoria para el Simposio de Espacio Alacip en el X Congreso, Monterrey 2019

Estimados colegas, queridos amigos,

Como coordinadores del Grupo de Investigación en Análisis Espacial (Espacio ALACIP), tenemos el gusto de invitarlos a presentar propuestas de ponencias individuales o de paneles (con entre tres y hasta cinco participantes), en vistas del simposio que organizaremos en el marco del próximo Congreso, a llevarse a cabo en la ciudad de Monterrey (México), entre el 31 de julio y el 3 de agosto de 2019.

alacip2019.pngLos Grupos de Investigación de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) organizan sus propios simposios y reuniones, que se llevan a cabo en el marco de los Congresos de la Asociación. Eso nos permite generar un espacio privilegiado, a cada dos años, para compartir reflexiones teóricas, enfoques metodológicos e investigaciones empíricas relacionadas con la dimensión territorial y espacial de los procesos sociales, culturales y políticos por los que atraviesa América Latina.

Les agradeceremos enviarnos sus manifestaciones de interés hasta el jueves 31 de enero de 2019, en vistas de poder analizarlas, evaluarlas e integrarlas en el plazo requerido por el Congreso. Concretamente, sería útil contar con los títulos y resúmenes tentativos de las ponencias, así como con los nombres de l@s organizador@s, moderador@s y comentarist@s en el caso de propuestas de paneles.

Asimismo, habrá que realizar su registro individual y personal (previo y gratuito) en la página web del Congreso https://congresoalacip2019.amecip.com/inicio/registro y enviarnos su ID y email de registro.

Quedamos a su disposición a través de nuestros emails abajo.

Reciban un caluroso saludo desde Rio de Janeiro y la Ciudad de México.

Sonia Terron (terron.sonia@gmail.com) y Willibald Sonnleitner (wsonnleitner@colmex.mx)

Coordinadores de Espacio ALACIP

Taller de Análisis Espacial aplicada a estudios sociopolíticos

El grupo Espacio Alacip, con apoyo del Programa de Postgrado en Ciencia Política y del grupo de investigación en Comunicación Política y Opinión Pública (CPOP) de la Universidad Federal de Paraná, promovió el Taller de Análisis Espacial aplicado a Estudios Sociopolíticos, los días 29 y 30 de noviembre de 2018, en la Universidad Federal de Paraná, en Curitiba, Brasil. El objetivo de la actividad fue despertar el interés de investigadores y estudiantes para el potencial de los métodos y técnicas de análisis espacial y la relevancia de la incorporación del espacio como una de las variables de análisis en los estudios sociopolíticos.

dsc_0259El taller fue ministrado por la Profesora Sonia Terron (Coordinadora del Espacio Alacip) y por el Profesor Emerson Cervi (UFPR) y abordó la temática de la Geografía Electoral. El contenido abarcó la presentación de conceptos, métodos y técnicas, la discusión sobre indicadores sociodemográficos, socioeconómicos, de violencia y criminalidad, y también los indicadores electorales. También se presentó a los alumnos el software gratuito Geoda, que permite el análisis integrado de una diversidad de mapas, estadísticas espaciales y no espaciales, y modelos de regresión espacial. Con la instalación del programa, los estudiantes del Taller pudieron acompañar y realizar simultáneamente los análisis de los profesores para comprender la aplicación de las variables espaciales en los estudios indicados como referencial teórico. Por último, los participantes fueron presentados a portales en la web que permiten el acceso y manejo de bases de datos y mapas para que puedan realizar sus propias investigaciones espaciales posteriormente.

El grupo formado fue bastante diverso, lo que enriqueció la actividad y proporcionó la visión de diferentes perspectivas en las discusiones durante los clases. En total, participaron de la actividad 23 investigadores, de diferentes niveles de titulación: alumnos de maestría y de doctorado, maestros, doctores y becarios de postdoctorado, vinculados a ocho diferentes instituciones.

Como referencias bibliográficas del taller, fueron seleccionados trabajos y publicaciones de miembros del propio grupo Espacio Alacip, incluyendo aquellos presentados en congresos en los años anteriores.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Oficina de Análise Espacial

O Espacio Alacip, com apoio do Programa de Pós-graduação em Ciência Política (PPGCP) da Universidade Federal do Paraná e do grupo de pesquisa em Comunicação Política e Opinião Pública (CPOP), está ofertando a oficina de Análise Espacial aplicada a Estudos Sociopolíticos, com o tema Geografia Eleitoral. A atividade tem como objetivo despertar o interesse de pesquisadores e estudantes para o potencial dos métodos e técnicas de análise espacial e a relevância da incorporação do espaço como uma das variáveis de análise nos estudos sociopolíticos.  O programa completo pode ser conferido clicando aqui.

A oficina será ministrada nos dias 29 e 30 de novembro de 2018, das 9h às 17h, na Universidade Federal do Paraná, campus Reitoria, em Curitiba – PR. As inscrições estão sendo feitas por meio do endereço: nucleocpopufpr@gmail.com.

2018_GEODA_FLYER_Oficina-de-Analise-Espacial-aplicada-a-Estudos-Sociopoliticos-001

Conozca el grupo Espacio Alacip

Espacio Alacip LOGO
Espacio Alacip tiene como propósito promover la reinserción del espacio, en cuanto a concepto y método, en la agenda de estudios sociopolíticos. Nuestro objetivo es fomentar la colaboración entre investigadores e interesados en la aplicación de los métodos y técnicas de análisis espacial en los estudios de Ciencia Política en América Latina. En las últimas décadas, el análisis espacial ha acumulado experiencia y conocimiento gracias a la creciente disponibilidad de bases de datos geoespaciales y de Sistemas de Información Geográfica – SIG (Geographic Information Systems – GIS) de libre acceso y uso personal. Actualmente, disponemos de una variedad de métodos y técnicas para mapear, describir y medir los patrones espaciales de eventos sociales y políticos e inferir sobre su influencia en el objeto de análisis. El Grupo pretende ser un foro para investigar, discutir, enseñar y difundir la aplicación de estas herramientas a nuestros temas y región de interés.

Durante el primer año, el Grupo se organizó bajo el formato de un Comité, con un coordinador responsable. A partir de la reunión general, en el marco del Congreso Alacip 2012, el Grupo se organizará bajo el formato de un Comité, del cual dos de ellos ejercerán como coordinador/a responsable, que son quienes velarán por el buen desarrollo del Grupo y quiénes se responsabilizarán de la implementación del plan de tareas previsto entre los miembros del Grupo. Otros miembros del GI ejercerán como coordinador/a adjunto, que son quienes se responsabilizarán por coordinar actividades específicas, definidas en las reuniones del GI o ratificadas por correo electrónico.

Las reuniones generales del GI que ocurren en el marco de los Congresos de la Alacip son el foro donde se establece el plan de actividades plurianual del Grupo, con las metas prioritarias para el bienio entre los Congresos Alacip.

Podrán ser miembros activos del Espacio Alacip los profesores, investigadores y estudiantes de grado y posgrado que enseñen, investiguen y/o publiquen sobre los temas de interés de este grupo, y que además estén al día con el pago de la cuota anual de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Podrán ser miembros invitados del Espacio Alacip todos aquellos que se interesan por la propuesta de actuación del GI, y que deseen recibir noticias de las actividades desarrolladas por los miembros activos.